EL PALMERAL

El Palmeral de Orihuela es, junto al de Elche, el único bosque europeo de palmeras que puede considerarse autóctono desde un punto de vista histórico. Su origen musulmán y su ubicación entre la ciudad y la sierra de Orihuela ha favorecido, históricamente, la existencia de un considerable valor económico puesto de manifiesto a través de sus diferentes aprovechamientos agrícolas y artesanales.

ORIHUELA COSTA

Por su cercanía al mar y al estar inmerso en sectores muy urbanizados, Orihuela Costa se encuentra muy modificada e intervenida. Como resultado, las comunidades bióticas que actualmente ocupan la zona son propias de ambientes ruderales y antropizados...

LA SIERRA DE ESCALONA

El espacio natural de Sierra Escalona y Dehesa de Campoamor incluyen en su área de interés ecológico una superficie sensiblemente mayor de la que comprende el actual límite del LIC. Esta circunstancia resulta evidente, por ejemplo, al estudiar su vegetación y su flora.

LA SIERRA DE ORIHUELA

Con una superficie aproximada de 2.300 has., incluida la superficie en el término municipal de Santomera Murcia, la sierra de Orihuela está situada entre el límite meridional de las provincias de Alicante y el extremo oriental de Murcia.

EL RÍO SEGURA

El Alebo de los cartagineses, el Staber de los griegos, el Thader de los romanos o el Wad-al-abyad de los colonizadores árabes es, sin duda, el ingrediente natural de mayor trascendencia de cuantos componen el sustento económico, ecológico y social de este territorio peninsular que es la cuenca del Segura.

jueves, 4 de agosto de 2011

En busca de una ocupación ilegal en una rambla, aparece un presunto vertedero peligroso


El  concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Orihuela, Manuel Culiañez,  ha anunciado esta mañana en rueda de prensa, sendas denuncias ante el Servicio de Protección de la Naturaleza SEPRONA y la Fiscalía de Medio Ambiente, por la presunta ocupación de miles de metros cuadrados de la Rambla Salada por zonas de cultivo. Lo que es más preocupante, todo parece indicar que debajo de los cultivos podría encontrarse un vertedero de residuos altamente contaminantes, según ha asegurado el edil, tras una primera inspección ocular por parte de los Servicios Técnicos  Municipales.
El Ayuntamiento de Orihuela ha presentado  denuncias ante el SEPRONA, la Policía Municipal y la Fiscalía de Medio Ambiente, por una presunta ocupación ilegal de parte de la Rambla Salada, en la partida Rural de la Murada. Si bien en un principio se pretendía  corroborar dicha ocupación,  según el concejal Culiañez, la inspección ocular inicial descubrió un posible vertedero de residuos altamente contaminantes, bajo los cultivos que presuntamente ocupan la Rambla.

Manuel Culiañez compareció ante los medios de comunicación esgrimiendo un informe técnico y una amplia documentación grafica que corroboraba sus palabras y su preocupante denuncia .

El edil oriolano recordó que  la visita al lugar se hizo el pasado día 27 de Julio, tras  la presentación de un escrito por parte de la asociación muradeña “El Agudo”, advirtiendo de una posible ocupación ilegal de parte de la Rambla en cuestión.

El propio concejal, junto con un equipo de técnicos, se desplazó hasta el lugar  denunciado y comprobó  que se han levantado taludes que, aparentemente, ocupan parte de la zona de dominio público.

Según Manuel Culiañez en la primera visita se comprobó que: “Afloran  numerosos  restos de residuos urbanos, algunos altamente contaminantes – y añadió- lo verdaderamente peligroso es que si la rambla trajera agua se podrían extender peligrosos lixiviados muy contaminantes”.

El informe técnico elaborado tras la visita asegura que: “ El afloramiento de los residuos  urbanos solo en un tramo del talud puede ser debido a que esta zona sea la mas erosionada, por lo que se han quedado al descubierto parte de los residuos, pudiendo existir  este tipo de residuos bajo toda la parcela”.

También apunta el informe que dichos residuos se podrían haber  utilizado de forma puntual para la conformación de la “Bancada de Cultivo”, lo que no los hace menos peligrosos. El informe en cuestión que, según Manuel Culiañez, se ha remitido a Fiscalía y a los Cuerpos de Seguridad, señala la necesidad de hacer diferentes catas en el lugar, para obtener  una información mas amplia de la cantidad de residuos y de la superficie afectada. 
Entre lo encontrado entre los cítricos y el talud que los separa del cauce de la Rambla, según el concejal de Medio Ambiente, a simple vista destacan: envases de diferentes tipos, piezas de desecho informáticas, cartuchos de tinta, trozos de tuberías, trozos de plástico, aceites, pinturas, tintas, adhesivos y resinas que contienen sustancias altamente contaminantes, medicamentos, baterías y pilas entre otros.
El concejal ha asegurado que hechas las comprobaciones  en el catastro, se ha podido observar que los terrenos donde se alzan los cultivos y están los presuntos enterramientos no pertenecen a ninguna persona ni física ni jurídica; si  bien la parcela esta unida, sin ninguna separación y a través de un camino, a otra que está fuera de la rambla, perteneciente a una SAT, cuyos datos han sido aportados a las denuncias y que el concejal de Medio Ambiente no quiso hacer públicas.     

martes, 2 de agosto de 2011

El Ayuntamiento de Orihuela alega contra la autorización ambiental única solicitada por Proambiente en el Ayuntamiento de Abanilla.


El alcalde, Monserrate Guillén, asegura que parte del proyecto para el que se pide permiso en el de la localidad murciana está en término municipal de Orihuela

El Ayuntamiento de Orihuela ha alegado contra la Autorización Ambiental Única (AAU) solicitada por la empresa Proambiente S.L. Para la ampliación de actividad para el tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, instalación de planta de compostaje y fabricación de Combustible Derivado de Residuos (CDR). Las objeciones interpuestas por el consistorio oriolano se basan en que parte de las instalaciones para las que se solicita permiso están ubicadas en el término municipal de Orihuela. En concreto y según el escrito registrado el 28 de julio en el Ayuntamiento de Abanilla, las actividades que se localizarían en Orihuela según la AAU solicitada por la mencionada empresa son los accesos y viarios internos de distribución, las oficinas, los aparcamientos, el vaso del vertedero que en el proyecto se denomina “Abanilla-Crevillente”, la planta general de abastecimientos, saneamiento y lixiviados y la zona de afino de compost del proyecto.
En este sentido, el alcalde Orihuela, Monserrate Guillén, ha definido el contenido de las alegaciones junto con el concejal de Urbanismo, Antonio Zapata, y el de Medio Ambiente, Manuel Culiáñez. Guillén ha manifestado que se han solicitado informes a las concejalías de Infraestructuras y Servicios y Urbanismo para comprobar “los expedientes y las licencias que se hayan instado por  Proambiente S. L. o que se hayan instado parcialmente”. Una vez se tengan los informes, “se tomarán medidas”, ha avanzado el alcalde.
“Las alegaciones van en el sentido de que no puede ceñirse a Murcia la instalación de zona de vertidos si una parte no está en la región de Murcia”, ha dicho el alcalde, quien ha añadido que el Ayuntamiento de Abanilla ha rechazado entregar el proyecto para el que Proambiente S.L. ha solicitado la AAU. De este modo, ha apelado a la lealtad institucional, ya que parte de la actividad se desarrollarán en término municipal de Orihuela.  De este modo, en las objeciones presentadas por el Ayuntamiento de Orihuela se estima oportuno la coordinación entre las administraciones locales implicadas en el proyecto.
Del mismo modo, las alegaciones dejan patente que el proyecto se tramita sin la cédula de compatibilidad urbanística que necesariamente debe acompañar a la solicitud de AAU. El alcalde ha señalado que el Ayuntamiento de Orihuela pretende que las instalaciones de Proambiente S.L. Se ubiquen en el término municipal de Abanilla y que este Ayuntamiento tramite todas las licencias que sean necesarias. “No puede ser que se solicite en Murcia (la AAU) y la mitad de las instalaciones estén en Orihuela”, ha dicho.
En este sentido, el concejal de Urbanismo ha detallado que existe “una discrepancia entre el catastro de Abanilla y de Orihuela” que tiene su origen en un sistema informático utilizado por la Región de Murcia. La aplicación informática genera una diferencia “mínima” en el mapa cartográfico que omite la parte de vertedero que se ubica en el término municipal de Orihuela. “Esto es aprovechado por Proambiente S.L. para, con fraude de ley, obtener la AAU sin contar con Orihuela”, ha explicado Zapata. Por eso, el consistorio oriolano ha solicitado al centro de información geográfica para que se deslinde la afección de Orihuela y así se deba solicitar la AAU a este Ayuntamiento”.
Además, el arquitecto municipal ha comenzado a elaborar un informe a petición de Asojoven, colectivo de la pedanía oriolana de La Murada, para determinar la parte de vertedero que se encuentra en zona de especial protección paisajística. Al parecer, una parte de las instalaciones de Proambiente S.L. “afectan al pico del Agudo”.
Por su parte, el edil de Medio Ambiente ha indicado que la AAU solicitada por la empresa especializada en el tratamiento de residuos tiene dos consecuencias en el valor ecológico de Orihuela. La primera es directa y consiste en la afección al Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la Sierra de Crevillente que conllevaría la desaparición de la vegetación que existe en la zona. Este hecho conllevaría otro de igual trascendencia para el medio ambiente: La desaparición de avez protegidas, como el búho real o el águila real. “Al desaparecer la vegetación y su hábitat, la población de estas especies se verían afectadas”, ha apuntado Culiáñez.
Las alegaciones las deberá resolver la Región de Murcia.

viernes, 29 de julio de 2011

La CHS informa al Ayuntamiento y a los vecinos de Orihuela del Proyecto de Restauración Ambiental del Río Nacimiento

El concejal de Orihuela Costa, Robert Houliston, y el de Medio Ambiente, Manuel Culiáñez, asisten a la reunión y conocen los planes del organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM)
Los concejales de Orihuela Costa, Robert Houliston, y de Medio Ambiente, Manuel Culiáñez, han sido informadas del proyecto de restauración ambiental de Río Nacimiento diseñado por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). Al encuentro, celebrado hoy en el Ayuntamiento de Orihuela Costa, también han asistido vecinos que residen cerca del entorno que es objeto de esta actuación. Durante la sesión, los responsables del proyecto han expuesto los detalles del plan, que consiste en una primera actuación de tipo forestal. En esta fase, se procederá a la restauración de la vegetación mediante la plantación de especies autóctonas y la eliminación de las alóctonas.
La segunda actuación contemplada en el proyecto, afecta a la parte de uso público, pues se pretende disponer una serie de áreas recreativas y la construcción de senderos ambiental que permitan recorrer la ribera del río Nacimiento. Por último, el proyecto recoge la restauración morfológica del paraje, que supondrá la apertura y reperfilado de los taludes para mejorar la capacidad hídrica del cauce. Todo este plan está integrado en el Plan Nacional de Restauración de Ríos y Riberas.
Al finalizar la sesión informativa con los representantes de la CHS, los ediles oriolanos han mantenido contactos con los vecinos, quienes han trasladado sus problemas e inquietudes relacionados con limpieza de ramblas y barrancos, la proliferación de mosquitos en alguna zona y necesidad de actuaciones conjuntas entre el MARM, la CHS y el Ayuntamiento de Orihuela. El concejal de Medio Ambiente ha señalado que espera “mantener a la semana que viene una reunión de trabajo para tratar problemas específicos a los vertidos en ramblas y a la situación en barranco”.

miércoles, 27 de julio de 2011

El plan especial integral de El Palmeral recuperará los usos agrícolas tradicionales



La primera acción dentro del proyecto de recuperación de este paraje consistirá en la rehabilitación de una balsa de riego situada detrás del centro ocupacional “Oriol”
El Plan Especial del Palmeral Histórico de Orihuela, que ahora mismo se encuentra en fase de redacción en la Concejalía de Medio Ambiente, tiene el objetivo de recuperar el uso agrícola tradicional de este paraje. Este plan, incluido en otro de protección de El Palmeral mucho más amplio, comenzó a elaborarse por el anterior equipo de gobierno, si bien el nuevo equipo político que dirige el área reconducirá el proyecto para garantizar la calidad medioambiental y la sostenibilidad de esta zona natural, situada a escasos metros del centro urbano de Orihuela.
El concejal Manuel Culiáñez ha visitado hoy El Palmeral junto con técnicos medioambientales del Ayuntamiento con el fin de conocer la situación real de este paraje. Así, se ha podido comprobar el mal estado en el que se encuentra una balsa de riego situada detrás del centro ocupacional “Oriol”, cuya recuperación será la primera medida a tomar “de manera urgente”, ha indicado el edil.
De este modo, el riego de El Palmeral quedará asegurado con el agua que se almacene en la balsa y los pozos que hay a lo largo de esta zona natural, situados en el barrio de San Antón. En esta primera fase también se trabajará por arreglar las conducciones deficientes que se usan para llevar el agua para sustituirlas por otras que permitan el aprovechamiento total del líquido que discurre por ellas.
Tras el arreglo de los viejos azarbes y acequias que circulan por el interior del paraje, que constituiría la segunda medida a tomar, se conseguirá regar El Palmeral sin recurrir a agua comprada, como se ha estado haciendo hasta ahora. Este hecho incrementa, por el momento, el gasto de mantenimiento del Palmeral por parte del Ayuntamiento.
Con esto, la Concejalía de Medio Ambiente pretende que lo cultivos vuelvan a las parcelas del Palmeral. En concreto, la explotación agrícola del paraje se haría “en tres estratos”, ha explicado Culiáñez. En un primer nivel, se plantaría alfalfa, mientras que el segundo corresponde al cultivo de árboles, especialmente frutales. El tercero estaría compuesto por las propias palmeras.
En este sentido, existe un proyecto de voluntariado, diseñado con la colaboración de Caja Mediterráneo (CAM), para replantar el Palmeral con nuevos ejemplares.
Así, la intención del concejal de Medio Ambiente es que el Plan Especial de Medio Ambiente esté redactado a comienzos del año que viene, aunque algunas acciones comiencen a desarrollarse de “manera inmediata”.
”’PICUDO ROJO”’
Durante su visita, el concejal de Medio Ambiente ha confirmado que existen ejemplares de palmera infectados con picudo rojo. Las palmeras infectadas fueron intervenidas para eliminar la parte del “cogollo” afectada por el insecto. A esto, se sumó un tratamiento químico que ha permitido salvar a los ejemplares de los efectos del picudo.
“El picudo estaba en el Palmeral desde el invierno”, ha dicho Culiáñez, quien ha recordado que el anterior responsable de Medio Ambiente “negó que hubiese plaga”. No obstante, el nuevo edil se comprometió a controlar la plaga mediante fumigaciones y a través de un exhaustivo control del estado de las palmeras.

martes, 28 de junio de 2011

El Ayuntamiento de Orihuela empezará a fumigar contra la mosca blanca

Desde la Concejalía de Medio Ambiente, Agricultura, Agua y Calidad Ambiental se informa a los ciudadanos de que a partir del miércoles 29 de junio y hasta el viernes 1 de julio, se van a realizar tratamientos y fumigaciones contra la mosca blanca en los parques y jardines de Orihuela.
Las zonas y parques que recibirán este tratamiento son las siguientes:
  •  Plaza de Capuchinos
  • Plaza de Monserrate
  • Plaza de La Salud
  • Plaza de Santiago y Palacio de Rubalcava
  • Plaza Antonio Balaguer
  • Plaza Nueva
  • Plaza San Sebastián
  • Parque Ocarasa
  • Paseo Calvo Sotelo
  • Plaza Santa Lucía
  • Plaza de los Armaos

Con el fin de no interferir con los usuarios de los mismos y de cumplir los plazos de seguridad recomendados, dichos tratamientos y fumigaciones se realizarán en horario nocturno, y posteriormente, se precintará la zona tratada con la colaboración de la Policía Local para controlar el paso por estas zonas y el desalojo de los transeúntes.

viernes, 27 de mayo de 2011

Las playas de Orihuela Costa obtienen ocho banderas azules


La Alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, junto con la Concejal de Cultura y Turismo, Pepa Ferrando, el Concejal responsable de Orihuela Costa, Jose Antonio Aniorte, y el Concejal de Medio Ambiente, Ginés Sánchez, ha sido la encargada de anunciar que las playas de Orihuela han recibido este año ocho banderas azules, una más que el año pasado, otorgadas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Las playas del municipio galardonadas son Playa Flamenca, Cala Capitán, Cabo Roig, Campoamor y Barranco Rubio, con la incorporación de Punta Prima y La Zenia. Además, ha obtenido bandera azul el Puerto Deportivo Marina Cabo Roig, colocando a Orihuela como uno de los destinos turísticos en auge de la Comunidad Valenciana.
Estos galardones, según la Concejal de Turismo, Pepa Ferrando, “vienen a reconocer la calidad de las aguas de nuestras playas, de sus servicios y su arena y, en definitiva, la excelencia de todas nuestras costas”, demostrando que están perfectamente preparadas para acoger la afluencia de turistas al comienzo de la temporada de baño, del 15 de junio al 15 de septiembre.
La Alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, ha trasladado su felicitación al órgano gestor y al equipo técnico que ha trabajado para conseguir estas ocho  banderas azules, “por apostar por la excelencia de nuestro litoral”, y hacer de Orihuela una “ciudad azul”. La Alcaldesa también ha recalcado que este éxito ha sido fruto del trabajo duro y de la revisión no sólo de las competencias en materia de turismo, sino también del cuidado y preocupación por el medio ambiente y de garantizar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida. De esta forma, con estas banderas azules también se reconoce la importancia  de los elementos patrimoniales de la costa, como la Torre Vigía de Campoamor, los campos de golf y la riqueza de parajes naturales que rodean nuestras playas.
Orihuela es la ciudad de la Comunidad Valenciana con más banderas azules, con 7 playas galardonadas, que junto con las cinco “Q” de Calidad Turística, ponen de manifiesto el gran potencial de nuestra ciudad, a la cabeza de la oferta turística de la comunidad. Entre las ciudades de la comunidad con un número inferior de galardonas estarían Cullera, Villajoyosa, Elche y Benicàssim, con 5 banderas cada una.
A nivel nacional, Orihuela sería la cuarta localidad por número de galardones, por delante de Barcelona y Cartagena (con 6), y sólo algunas localidades gallegas como Vigo, Sansenxo o Calviá en Mallorca obtienen más galardones.

jueves, 19 de mayo de 2011

Siete playas de Orihuela optan a renovar la 'Q' de Calidad Turística

Las siete de las once playas de Orihuela Costa galardonadas el pasado año con el Certificado de la “Q” de Calidad, que otorga el Ministerio de Turismo, se presentan como candidatas a renovar este galardón en 2011, según ha confirmado la Concejal de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Orihuela, Pepa Ferrando, en rueda de prensa esta mañana.
Este galardón, que ya se otorgó en 2010 a las playas de las Mil Palmeras, la Playa de la Glea, Campoamor, Cala Capitán, Punta Prima y Cala Estaca en Playa Flamenca, junto con el Puerto Deportivo de Cabo Roig, viene a reconocer la calidad de las aguas de nuestras costas, de sus servicios y su arena y, en definitiva, la excelencia de todas nuestras costas, demostrando que están preparadas para acoger la afluencia de turistas al comienzo de la temporada a mediados de junio.
Desde el equipo de gobierno del Partido Popular en la Alcaldía de Orihuela se trabaja para una política turística dedicada a reforzar nuestro municipio como uno de los destinos turísticos en sol y playa más importantes, no sólo de la Comunidad Valenciana sino de todo el territorio nacional.
Pepa Ferrando ha afirmado que “nuestras playas están mejor que nunca, y hay que seguir apostando por ellas”. Así mismo, la Concejal se ha mostrado convencida de que será este mismo grupo quienes recojan el 31 de Mayo, después de las elecciones y a través de la Consellería de Medio Ambiente, las Banderas Azules que otorga la Unión Europea, renovando el compromiso del Partido Popular con una de las grandes bases de riqueza de nuestra localidad como es el turismo.